El Ayuntamiento de Hornachuelos ha puesto en marcha su Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial frente al Virus del Nilo Occidental (VNO), dando cumplimiento a las directrices marcadas para los municipios de la comarca de la Vega del Guadalquivir.
Hornachuelos, actualmente está en un nivel de riesgo medio frente a enfermedades transmitidas por vectores y por ello se ponen en marcha las acciones estipuladas. Esta normativa establece un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV) que se centrará en las zonas pobladas y las áreas rurales más transitadas del municipio.
La vigilancia entomológica se enfoca en monitorear la densidad poblacional de los focos larvarios y la presencia de insectos adultos que puedan ser transmisores de virus como el West Nile (VNO). Además, se implementará un plan de comunicación dirigido a la ciudadanía, informando sobre las medidas preventivas a seguir antes y durante la temporada alta de riesgo.
El plan, encargado a una empresa externa especializada, se aplicará durante los meses de mayor actividad de los mosquitos vectores del género Culex, con actuaciones centradas en el control de focos de cría, vigilancia entomológica, campañas informativas y medidas preventivas a nivel comunitario e individual. Entre los espacios del municipio considerados de riesgo prioritario se encuentran la ribera del Guadalquivir, el entorno del río Bembézar, la zona de regadíos agrícolas, el núcleo de Céspedes, áreas próximas al Parque Natural Sierra de Hornachuelos y puntos urbanos con aguas estancadas, como solares abandonados o infraestructuras públicas con deficiencias de drenaje.
El plan incorpora referencias a las temperaturas “melojas”, con los valores térmicos típicos del municipio en los meses cálidos y que afecta directamente a esta plaga. Estas temperaturas, que frecuentemente superan los 25 ºC, generan un entorno idóneo para la actividad y reproducción del mosquito vector, incrementando el riesgo de transmisión del virus. El plan detalla además cómo la elevada humedad relativa, la presencia de vegetación frondosa en zonas sombrías y la escasez de precipitaciones contribuyen a prolongar la vida útil de las larvas y adultos del mosquito.
Se han encontrado larvas y adultos
El documento ofrece un balance de las inspecciones ya realizadas en el término municipal, que han abarcado distintos tipos de focos potenciales: fuentes ornamentales, arquetas con acumulación de agua, charcas naturales, acequias, abrevaderos, cubas agrícolas, bidones de riego y piscinas sin mantenimiento. Se inspeccionaron más de 30 puntos distribuidos en zonas urbanas, periurbanas y rurales. De esas inspecciones, se localizaron varios focos activos con presencia de larvas, en especial en acequias en desuso, cubas de riego agrícola y charcas formadas tras lluvias aisladas. Se cuantifica como principal nicho de carga larvaria los imbornales de núcleo urbano, por lo que se supone que las acciones de control larvicida se centrarán en imbornales, además de unas acciones de concienciación ciudadana.
También se capturaron ejemplares adultos en trampas situadas en zonas agrícolas y cercanas a núcleos habitados, confirmándose la presencia de mosquitos del género Culex pipiens, principal vector del Virus del Nilo. Los individuos adultos se localizaron en zonas concretas que se mencionan como el arroyo Islas Canarias, en el Paseo arroyo de la Rabilarga, en la zona verde junto a Policía Local.
Acciones
El documento establece que estos focos han sido objeto de tratamientos larvicidas con biocidas autorizados y se ha reforzado la señalización para evitar que se generen nuevas acumulaciones de agua. Además, se prevé mantener la vigilancia activa durante todo el periodo de riesgo, con actualizaciones periódicas del mapa de focos y nuevas actuaciones según evolucione la situación.
Concretamente, dentro de las medidas que se ponen en marcha en Hornachuelos se implementará visitas mensuales a lo largo del año con el fin de controlar la proliferación de mosquitos. Durante la temporada alta, de mayo a noviembre, se centrará en el control larvario en puntos previamente cartografiados, además de añadir nuevos puntos durante las inspecciones. En los meses de diciembre a abril, cuando la densidad poblacional de mosquitos es menor, se ejecutarán acciones de ordenamiento del medio y mantenimiento en zonas rurales, periurbanas y urbanas, así como la búsqueda de refugios de mosquitos adultos.
Las medidas preventivas incluyen varias acciones clave: la eliminación de focos larvarios mediante la retirada de recipientes con agua, el diseño y reparación de infraestructuras para evitar focos de cría, y la modificación de condiciones ambientales para reducir la proliferación de estos insectos. Además, se controlarán fuentes ornamentales con agua que presenten larvas y se promoverá el mantenimiento de jardines y parques municipales. También se incentivará la adopción de buenas prácticas de comportamiento entre la ciudadanía para evitar la presencia de mosquitos.
En cuanto a los tratamientos, el plan contempla el uso de larvicidas. Para los imbornales de Hornachuelos se empleará un larvicida granulado que impide la emergencia de los mosquitos adultos. Se realizarán tratamientos mensuales alternando los imbornales, asegurando que todos sean inspeccionados al finalizar la campaña. En otros ambientes acuáticos, como charcas o estanques, se utilizará un larvicida basado en Bacillus thuringiensis, con tratamientos quincenales.
El control de mosquitos adultos, aunque menos eficaz, se podrá llevar a cabo en casos de alta infestación utilizando equipos especializados como cañones de nebulización. Este tipo de tratamiento solo se aplicará en situaciones excepcionales, como cuando no sea posible tratar los focos larvarios o cuando el riesgo para la población sea elevado. Las empresas encargadas de estos tratamientos deberán estar autorizadas por las autoridades sanitarias correspondientes.
El plan busca minimizar los riesgos asociados a los mosquitos y garantizar la seguridad y bienestar de los habitantes de Hornachuelos.
Sensibilización
El Ayuntamiento de Hornachuelos ha lanzado un plan de sensibilización y concienciación ciudadana con el objetivo de reducir la exposición de la población a los mosquitos y minimizar los riesgos asociados a su presencia. Este programa de prevención se llevará a cabo durante todo el año, con un refuerzo especial en los meses de mayor densidad poblacional de mosquitos, como mayo, cuando el aumento de temperaturas favorece el desarrollo de ciclos larvarios.
El plan de sensibilización se centrará en informar a los ciudadanos sobre las medidas preventivas para evitar la proliferación de estos vectores.
Recomendaciones a la ciudadanía.
Entre las principales recomendaciones, se destaca la importancia de retirar focos de cría en propiedades privadas, especialmente en piscinas que, al no estar cloradas en esta época, pueden convertirse en criaderos de mosquitos. También se brindarán pautas sobre buenas prácticas higiénico-sanitarias y consejos específicos de autoprotección.
Las medidas de prevención incluyen el uso de ropa de color claro, evitar perfumes intensos, aplicar repelentes en zonas abiertas durante el atardecer y amanecer, y eliminar el agua estancada en entornos urbanos y rurales. Además, se sugiere mantener las piscinas municipales correctamente cloradas y colocar mosquiteras en puertas y ventanas.
Desde el Ayuntamiento se insiste en la importancia de la colaboración ciudadana para notificar posibles focos y aplicar medidas básicas de autoprotección, como evitar aguas estancadas en domicilios, utilizar repelentes y proteger a los animales domésticos. Este plan municipal se suma al conjunto de estrategias coordinadas por la Junta de Andalucía para combatir el Virus del Nilo en los municipios más expuestos de la comunidad.
