Ayuntamiento de Hornachuelos

General

Hornachuelos impulsa un hallazgo clave de la producción de aceite en época romana

10 de julio de 2025

El término municipal de Hornachuelos vuelve a situarse en el mapa arqueológico gracias al importante hallazgo de un complejo rural de época romana relacionado con la producción de aceite.

El descubrimiento ha tenido lugar en el yacimiento de “El Bombo”, ubicado en una finca del término meloja, muy próxima a la Entidad Local Autónoma de Ochavillo del Río, que también ha participado activamente en el proyecto. La implicación del voluntariado ha sido clave, ya que muchas personas han colaborado en los trabajos de excavación.

La excavación está siendo dirigida por el doctor en Arqueología Iván González Tobar, quien ya identificó en 2016 la relevancia del enclave dentro del proyecto internacional Oleastro, en colaboración con la Universidad de Montpellier y la asociación Adipha y la financiación de LabEx Archimède y la Casa de Velázquez. Ahora, gracias al compromiso del Ayuntamiento de Hornachuelos, junto con la colaboración de la ELA de Ochavillo del Río y la Universidad de Sevilla a través del programa Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a cargo del investigador se han podido realizar las primeras catas arqueológicas en profundidad.

Los trabajos han sacado a la luz restos de un complejo artesanal que podría tratarse de una protoalmazara—una instalación primitiva para la producción de aceite—datada entre los años 25 a. C. y 20 d. C. Las estructuras localizadas, que ocupan más de 400 metros cuadrados, presentan módulos repetitivos, lo que indica que no se trataba de una vivienda, sino de una instalación rural dedicada a la producción agrícola.

Los restos encontrados, como piedras de molienda, ánforas vinculadas al cercano alfar romano de Fuente de los Peces y posibles piletas de decantación, apuntan a una actividad centrada en el aceite de oliva. Este hallazgo se enmarca dentro del primer auge olivarero en la provincia Bética, que convirtió al territorio en un núcleo exportador clave del Imperio romano.

 “Aunque no podemos afirmar con rotundidad que se trate de una almazara, los indicios son consistentes con otras instalaciones similares de época romana”, aclara el arqueólogo, quien también destaca la dificultad interpretativa debido al estado de conservación: “Los muros están casi al ras del suelo, construidos con cantos rodados, y apenas se conservan tejas o pavimentos duros”.

El director de la excavación destaca la importancia de este tipo de asentamientos rurales: “Aunque su tamaño es modesto en comparación con las villas romanas, estos enclaves nos hablan del día a día de las personas comunes que participaron en la transformación agrícola y económica de la región. Son fundamentales para comprender el desarrollo de la Bética como potencia oleícola”.

Se trata de un yacimiento singular, no solo por su cronología, sino también por su ubicación estratégica en un territorio clave para la producción y exportación de aceite en ánforas hacia Roma, Ostia y otras provincias del Imperio. En los últimos años, se han documentado más de un centenar de alfares dedicados a la fabricación de ánforas oleícolas en esta zona, lo que subraya su importancia económica durante el Alto Imperio.

«Este yacimiento lo teníamos inicialmente como una hipótesis de trabajo», explica el arqueólogo principal del proyecto, que recuerda que en 2019 se excavó en las inmediaciones un alfar del que salían ánforas halladas posteriormente en Alemania, Holanda o Italia. “La coincidencia cronológica y la cercanía hacían sospechar que aquí debía existir un centro de producción de aceite”, añade.

Por el momento, el asentamiento no ha podido vincularse con seguridad a una ciudad romana concreta, aunque se barajan varias candidatas de la zona.

La posibilidad de conservar y poner en valor el yacimiento dependerá ahora de acuerdos institucionales y del interés patrimonial que despierte, aunque el arqueólogo avisa del mal estado de conservación. Por ahora, los trabajos se han centrado en documentar todo lo que aparece, con vistas a posibles estudios científicos más profundos e incluso una puesta en valor museística fuera del terreno.

 “Como arqueólogos, no siempre tenemos la oportunidad de excavar sitios elegidos por nosotros, con hipótesis que queremos verificar. Esta excavación es un pequeño logro dentro de esa aspiración investigadora”, concluye el responsable del proyecto, satisfecho con lo que este enclave puede aportar al conocimiento del pasado oleícola de Hispania.

Para acercar el patrimonio a la ciudadanía y dar a conocer el trabajo arqueológico, se ha organizado una visita guiada al yacimiento, en la que participaron autoridades municipales y vecinos de Hornachuelos y Ochavillo del Río. Esta iniciativa refuerza el compromiso de ambas localidades con la puesta en valor de su patrimonio histórico y la promoción de la cultura como motor de desarrollo local.

El hallazgo abre la puerta a futuras campañas arqueológicas en la zona y refuerza el potencial como referente en la investigación del pasado rural romano en el Valle del Guadalquivir.

Foto de Óscar Morales.

Lo + VISTO ...

Volver
Ir al contenido