Ayuntamiento de Hornachuelos

General

Julián López, alcalde de Hornachuelos: “Hornachuelos se prepara para el futuro con una economía diversificada y un 60% del programa electoral cumplido”

20 de julio de 2025

A mitad de mandato, el alcalde de Hornachuelos hace un balance positivo de dos años marcados por la continuidad de proyectos heredados, la puesta en marcha de nuevas iniciativas y una gestión económica que ha permitido mantener la deuda cero y cerrar el último ejercicio con un superávit cercano a los tres millones de euros. Con la vista puesta en diversificar la economía, fortalecer el turismo, apoyar a los jóvenes y a las pedanías, el regidor afirma que el equipo de gobierno está preparado para afrontar los retos que quedan por delante y cumplir —e incluso superar— los compromisos adquiridos con los vecinos.

Julián López, alcalde de Hornachuelos: “Hornachuelos se prepara para el futuro con una economía diversificada y un 60% del programa electoral cumplido”

A mitad de mandato, el alcalde de Hornachuelos hace un balance positivo de dos años marcados por la continuidad de proyectos heredados, la puesta en marcha de nuevas iniciativas y una gestión económica que ha permitido mantener la deuda cero y cerrar el último ejercicio con un superávit cercano a los tres millones de euros. Con la vista puesta en diversificar la economía, fortalecer el turismo, apoyar a los jóvenes y a las pedanías, el regidor afirma que el equipo de gobierno está preparado para afrontar los retos que quedan por delante y cumplir —e incluso superar— los compromisos adquiridos con los vecinos.

Ahora que estamos justo en el ecuador de este mandato, ¿qué balance hace de estos dos años?

El balance es positivo. Han sido dos años muy intensos, pero también muy interesantes. Recogimos el testigo de proyectos del anterior equipo de gobierno que estaban sin materializar y nuestra primera tarea fue darles continuidad. Al mismo tiempo, hemos puesto en marcha nuevos retos, no solo pensando en esta legislatura, sino en las que vendrán.

Usted ya fue alcalde hace años. ¿Ha cambiado mucho la forma de gobernar Hornachuelos?

Sí, hay diferencias, sobre todo en la parte administrativa. La gestión de expedientes y la dinámica interna del ayuntamiento son hoy mucho más burocráticas. Eso ralentiza procesos como licitaciones o adjudicaciones, hasta el punto de que a veces no da tiempo a ejecutar el presupuesto completo. Pero en lo que respecta al trato con los vecinos, mi experiencia previa me ayuda: el contacto cercano sigue siendo fundamental.

Ese contacto cercano con los vecinos es una seña de identidad del Grupo Independiente. ¿Es difícil mantenerlo?

Es complicado, pero muy bonito. Escuchar a los vecinos, ya sea en el despacho o en la calle, permite gobernar conociendo de primera mano sus necesidades reales. En un municipio pequeño como Hornachuelos, con 4.200 habitantes, esa cercanía es tanto una ventaja como un reto, porque los «tirones de orejas» también llegan más rápido.

Hornachuelos presume de tener sus cuentas saneadas. ¿Cuál es la situación económica actual?

Tenemos deuda cero y un presupuesto aprobado para 2024 de 7,7 millones de euros. Esto nos da margen para atender distintos sectores. A pesar de la burocracia, el año pasado cerramos con un superávit de casi tres millones de euros, fruto de una gestión responsable. No hay que olvidar que gobernamos para cinco núcleos de población, no solo para Hornachuelos.

Parte de esos ingresos provienen de El Cabril. ¿Está preparado el municipio para un futuro sin esas aportaciones?

Ese es uno de nuestros principales objetivos. Sabemos que llegará el día en que El Cabril se clausure y esos ingresos desaparecerán. Por eso trabajamos en diversificar nuestra economía: tenemos un enorme potencial natural, cultural, cinegético, turístico y gastronómico. Queremos un Hornachuelos autosuficiente, que viva de sus propios recursos, y estamos sentando esas bases desde hace una década.

Otro de los grandes temas es el empleo. ¿Qué acciones se están llevando a cabo?

Apostamos por empleo y formación. Participamos en talleres y planes de empleo junto a la Junta de Andalucía, la Diputación y la mancomunidad de la Vega del Guadalquivir. Queremos que los jóvenes tengan oportunidades en su propio pueblo, aunque sabemos que es difícil frenar la fuga de talento, sobre todo en titulados universitarios. Aun así, hay un movimiento de regreso al medio rural que nos anima.

La vivienda es clave para fijar población. ¿Qué avances hay en este ámbito?
Hemos construido 16 viviendas en la calle Béjar, priorizando a colectivos vulnerables, mayores, personas con discapacidad y jóvenes. En breve empezarán siete nuevas viviendas en la calle Jaén, pensadas para familias. Además, impulsamos la rehabilitación de casas en el casco antiguo para facilitar el alquiler asequible y fomentar el turismo rural, con alojamientos turísticos que ya empiezan a crecer.

Para todo esto, es esencial la colaboración con otras administraciones. ¿Cómo está esa relación?

Muy buena. Nosotros no miramos colores políticos, miramos personas con ganas de trabajar. Tanto con la Diputación, como con la Junta de Andalucía, mantenemos una relación basada en la cooperación para sacar adelante proyectos que beneficien a nuestros vecinos.

¿El parque natural seguirá siendo fundamental?

Sí. En la misma línea de colaboración entre Administraciones, el principal reclamo de Hornachuelos es el Parque Natural: nuestra joya de la corona es estar situados geográficamente en pleno Parque. Además, la mayor parte del territorio del Parque Natural se encuentra en nuestro término municipal; eso no se nos puede olvidar y debemos hacerlo nuestro. Estamos colaborando estrechamente con la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Gracias a su apoyo se están inaugurando senderos, rehabilitando áreas recreativas y manteniendo una buena sincronía con la Dirección del Parque Natural.

Hornachuelos, con el recurso económico especial del que dispone, también va a aportar. Entre los proyectos en marcha está la construcción del embarcadero con barco, el parque multiaventura o el albergue. Además, trabajamos en la creación de una pasarela sobre el río Bembézar que conecte los senderos lineales y sus cruces, dentro de la Estrategia de Desarrollo Integral con fondos europeos Next Generation.

Otro proyecto turístico clave es ofrecer a los visitantes la posibilidad de pernoctar y permanecer más tiempo en Hornachuelos. Para ello hemos presentado un plan para rehabilitar y conectar la zona de Las Erillas y sus casetas, convirtiéndolas en espacios de uso permanente todo el año y enlazándolas mediante una pasarela con el casco antiguo. Este proyecto se enmarca en actuaciones cofinanciadas con el Ministerio, al amparo de la normativa de convenios. En definitiva, son proyectos orientados a crear una infraestructura turística, natural y económica de primer nivel, para que Hornachuelos sea atractivo tanto para quedarse como para venir a visitarlo.

Hablemos de las políticas de apoyo al tejido empresarial o a los propios vecinos.

La forma de comunicar o transmitir la gestión municipal es el día a día con los distintos colectivos: familias, empresarios… Tenemos que estar con ellos ayudándoles en su trabajo y en su vida diaria. Incentivamos la natalidad con el llamado cheque bebé para parejas jóvenes que quieran tener hijos, como apoyo del Ayuntamiento para favorecer la natalidad y el arraigo en el municipio.

También apoyamos a los empresarios y autónomos: emprender en un pueblo ya es un acto de valentía, y no deben hacerlo solos; ahí está su Ayuntamiento para acompañarles. Con los jóvenes igual: en los periodos estivales y de vacaciones queremos dar incentivos y reconocimiento a su esfuerzo académico para que el verano se les haga más ameno. Queremos estar con todos los sectores de población; para eso hay que apostar por ellos.

Pasando al apartado social ¿Cómo se está trabajando?
El Ayuntamiento está con todos los colectivos de su pueblo —vivan donde vivan: en una u otra pedanía o en Hornachuelos—. Hay colectivos más desfavorecidos o en riesgo, y el Ayuntamiento los apoya mediante convenios: con Dolmen para temas de drogodependencia; con Apannedis para niños y jóvenes que necesitan atención especial.

También atendemos al colectivo de mayores, fundamental para este equipo de gobierno. Queremos que estén atendidos desde todas las perspectivas: talleres y programas de envejecimiento activo desde edades tempranas; programas puerta a puerta; talleres de estimulación integral; y, más adelante, atención a través de la residencia de mayores, la ayuda a domicilio y el comedor social. Existe una apuesta social clara por las personas mayores: cuando llegan a esa edad merecen que el Ayuntamiento mire cada vez más por ellas, y ahí es donde estamos incidiendo con más fuerza.

En la vida cotidiana también hacen falta espacios de respiro, cultura y disfrute. ¿Qué iniciativas culturales y patrimoniales se están impulsando para que los melojas tengan un proyecto de vida en el municipio?
Debemos defender nuestra identidad como pueblo y como núcleo en la sierra de Hornachuelos: tenemos historia, patrimonio y cultura, y no podemos renunciar a ello; debe acompañarnos generación tras generación. Para que se defienda y se apoye este patrimonio y estos recursos, tenemos que mostrarlos y fomentarlos.

Contamos con La Posada como centro cultural. Se ha rehabilitado el castillo y se está trabajando en proyectos de rehabilitación de la zona amurallada. Se están recuperando espacios como los lavaderos municipales. Se ha adquirido, junto a La Posada, una hospedería franciscana —una de esas viviendas del casco antiguo que se estaban cayendo—; también se ha adquirido otra en la calle Castillo, junto al castillo. Todo ello para disponerse como recursos endógenos que permitan poner en valor el patrimonio cultural e histórico de Hornachuelos. Esa es nuestra historia y no debemos perderla; para no perderla, hay que apostar por ella, y lo estamos haciendo.

No queremos terminar sin dar espacio a las pedanías. ¿Se está tomando el pulso a las necesidades de los vecinos y vecinas de las pedanías?
Indudablemente. No sería una gestión honesta si no llegara a todos los rincones del municipio. Tenemos cuatro pedanías que, aunque relativamente jóvenes, poseen historia y un valor importantísimo para Hornachuelos y para la comarca. Debemos lograr que nadie note diferencias por vivir en un sitio u otro del término municipal: hay que acercar todos los servicios a todos los rincones.

Ahí están, por ejemplo, el transporte escolar y las actuaciones en materia deportiva. Queremos llegar a todos: se ha construido una pista de pádel en Bembézar, una pista de petanca en Mesas, y se va a dotar a Céspedes de una pista de fútbol. Apostamos porque la calidad de vida de todos los vecinos del término municipal esté “cortada por la misma tijera”: mismas ventajas y oportunidades en cualquier lugar del municipio.

Otro tema que ha generado dificultades en los dos últimos años: hubo que afrontar cambios y una reorganización del organigrama municipal. ¿Cómo se ha abordado este proceso y en qué punto estamos?

La gestión municipal siempre conlleva desgaste, especialmente cuando la oposición busca aprovechar cualquier circunstancia para atacar. En estos dos años hemos tenido que reestructurar el gobierno, pero lo he dicho y lo mantengo: aquí no hay nada que esconder, todo se ha hecho legalmente.

La convocatoria de la plaza de técnicos, por ejemplo, fue totalmente legal. La oposición la utilizó para intentar desgastar al equipo de gobierno, pero seguimos adelante. Con la dimisión de un concejal por motivos laborales, reestructuramos el equipo y hoy seguimos siendo un gobierno fuerte, sólido, que trabaja y seguirá trabajando hasta el final de la legislatura y más allá, proyectando un futuro para el municipio.

En este proceso se ha creado una Junta de Gobierno Local, una figura nueva en la política del municipio. ¿Qué función tiene y por qué se ha creado?

La Junta de Gobierno Local es una herramienta que aporta cohesión y sincronía entre los miembros del equipo de gobierno. Aunque ya existió en mi etapa anterior como alcalde, ahora vuelve a ser clave.

Permite que las decisiones no pasen únicamente por la firma del alcalde; ahora los concejales tienen una visión más completa y diaria de los asuntos municipales. Es un órgano colegiado, con una remuneración menor incluso que la de las comisiones informativas, y su valor real está en que fortalece el gobierno y nos permite estar más coordinados.

Otro tema que ha generado críticas es la subida de sueldos en el equipo de gobierno y las aportaciones a los grupos municipales. ¿Qué valoración hace?

Este ayuntamiento gestiona casi 8 millones de euros al año, lo que exige un alto nivel de responsabilidad. Nadie cobra más de lo que la ley permite, ni el alcalde ni ningún concejal. Se ajustaron las retribuciones de los concejales con dedicación total, parcial y por asistencia a órganos colegiados.

Es importante recalcar que también se incrementaron las retribuciones de la oposición por asistencia a plenos y comisiones, en un porcentaje incluso superior al del alcalde. Todo esto se aprobó con el respaldo del Grupo Independiente, porque creemos que la responsabilidad de gobernar un municipio de este tamaño debe estar acorde con la remuneración.

Con todo esto, ¿cómo describiría el clima político actual en el municipio?
El clima lo veo favorable. Mi objetivo es generar un ambiente de trabajo positivo, de buen entendimiento, porque con un buen clima se logran mejores resultados. Los problemas llegan solos, pero si uno está predispuesto a afrontarlos con actitud, se resuelven con mayor facilidad.

Es cierto que en los plenos a veces se generan debates tensos, pero eso ocurre cuando la oposición busca enrevesar las cosas. Yo siempre he apostado por la transparencia y el buen clima.

¿Está satisfecho con el cumplimiento de su programa electoral a mitad de legislatura?

Sí, totalmente. Hemos cumplido ya alrededor del 60% del programa electoral y estoy convencido de que superaremos el 100% al finalizar la legislatura, porque siempre surgen nuevos proyectos y retos no contemplados inicialmente. Nuestro trabajo está pensado no solo para estos cuatro años, sino también para el futuro de Hornachuelos.

También se ha hablado del trabajo conjunto con la Mancomunidad y otros organismos. ¿Qué importancia tienen estas colaboraciones?
Muchísima. Hornachuelos participa en dos mancomunidades: la de la Vega del Guadalquivir y la de Sierra Morena Cordobesa. Ambas nos aportan recursos y proyectos importantes, desde talleres de formación y empleo hasta estrategias de desarrollo europeo. Gracias a estas colaboraciones, podemos afrontar proyectos que de manera individual serían más difíciles de llevar a cabo.

Mirando hacia los dos años que quedan de legislatura, ¿qué espera para el municipio?

Vamos a aprovechar todos los recursos posibles para seguir construyendo un pueblo mejor, atractivo para quienes lo visitan y del que sus vecinos se sientan orgullosos. Pero para lograrlo necesito a mi equipo de gobierno y también el apoyo de todos los vecinos, que son los que me han puesto aquí y a los que me debo.

Lo + VISTO ...

Volver
Ir al contenido